Búsqueda de la información más allá de Google 3
Para realizar una buena búsqueda tenemos que saber que herramienta será la más eficaz. Tenemos varias formas para navegar de forma anónima, la más usual es la de chrome que la única función que realiza es no guardar el historial de navegación, tampoco guarda las cookies y los datos de sitios webs, ni la información introducida en formularios. Pero si puede que tu actividad sea visible para los sitios webs a los que accedes, las empresas o centros educativos o tu proveedor de servicios de Internet. Además navegando de incógnito en Google no aprende de lo que a ti te gusta.
Hay otros buscadores como DuckDuckGo que no guardan información de desde donde haces la consulta. No es tan eficaz como Google pero se pueden realizar bangs (atajos para la búsqueda de información). Por ejemplo !g para Google o !wr para Wordreference. También puedes sugerir la creación de un bang o puedes configurar la presentación del buscador en ajustes.
Dos metabuscadores conocidos son Yippy, que agrupa por categorías los resultados, y Startpage, que busca en Google usando una tecnología para que no te rastreen, pero tiene la desventaja de navegar de manera anónima.
Cambiando de tema comenzamos a hablar de una página que fue creada para recoger datos importantes o páginas webs con dominio. Estamos hablando de The waybackmachine. Asimismo se convierte en una herramienta de búsqueda para ver la estética de las páginas webs que había antes.
Una manera de buscar información jurídica es a través de los boletines oficiales. Éstos son medios de comunicación que escribe el Estado o alguna organización internacional o regional para publicar las normas jurídicas (Wikipedia). Para buscar información en estos hay que buscar en su base de datos, puede ser del BOE o comerciales.
Pasamos a hablar sobre la búsqueda en redes sociales con la escucha activa. En este apartado encontramos aplicaciones como Social Searcher, se trata de un conjunto de procedimientos para capturar la opinión de la gente en las redes sociales. La búsqueda se realiza en tiempo real, se ordena por fecha o popularidad y se busca sobretodo en Faebook, Twitter o Instagram. (Pulsa en la imagen y verás la búsqueda que me realizó con Cataluña)
Ahora nos centraremos en Internet visible o superficial e invisible:
Internet visible o superficial, sus principales características son: acceso libre y gratuito, no hay que registrarse previamente, información estable con URL propia, mantienen de forma nativa un formato extendido y se puede acceder desde enlaces.
Internet invisible, sus características son: contenidos no indizados por los buscadores, se le puede también llamar deep web o web opaca y según Luis Javier Martínez podemos decir que es generada en base de datos, no tiene paginas ni URL estables, está bajo interfaces y sistemas de búsqueda propios, solo se puede acceder mediante un registro personal, es de pago, tiene formatos y tecnologías especiales y es restringida a los robots buscadores a través de varios métodos. Podemos observar que éste nos ofrece varios recursos, uno de ellos es la web académica invisible y otro es la dark web en la que encontramos a Tor (The Onion Router). Comenzó como una herramienta de la armada americana para que no te registraran cuando navegabas por Internet. Pulsando aquí tenéis un vídeo en inglés para ver que es y aquí una noticia de Antena 3 para ver para qué se suele utilizar esta web. (Pulsa en la imagen para ir a la página de Tor)
Por último hablaré sobre las unidades de información y sus fondos, como lo son las bibliotecas. La biblioteca es una colección de documentos organizada en distintos soportes tangibles o intangibles, éstas pueden ser públicas, universitarias, escolares, nacionales o especializadas y especiales. Además las podemos encontrar algunas por Internet por ejemplo el catálogo colectivo andaluz y a través de redes, sobretodo para las bibliotecas universitarias y también podemos buscar libros mediante Google Libros.
Pasamos a hablar sobre la búsqueda en redes sociales con la escucha activa. En este apartado encontramos aplicaciones como Social Searcher, se trata de un conjunto de procedimientos para capturar la opinión de la gente en las redes sociales. La búsqueda se realiza en tiempo real, se ordena por fecha o popularidad y se busca sobretodo en Faebook, Twitter o Instagram. (Pulsa en la imagen y verás la búsqueda que me realizó con Cataluña)
Ahora nos centraremos en Internet visible o superficial e invisible:
Internet visible o superficial, sus principales características son: acceso libre y gratuito, no hay que registrarse previamente, información estable con URL propia, mantienen de forma nativa un formato extendido y se puede acceder desde enlaces.
Internet invisible, sus características son: contenidos no indizados por los buscadores, se le puede también llamar deep web o web opaca y según Luis Javier Martínez podemos decir que es generada en base de datos, no tiene paginas ni URL estables, está bajo interfaces y sistemas de búsqueda propios, solo se puede acceder mediante un registro personal, es de pago, tiene formatos y tecnologías especiales y es restringida a los robots buscadores a través de varios métodos. Podemos observar que éste nos ofrece varios recursos, uno de ellos es la web académica invisible y otro es la dark web en la que encontramos a Tor (The Onion Router). Comenzó como una herramienta de la armada americana para que no te registraran cuando navegabas por Internet. Pulsando aquí tenéis un vídeo en inglés para ver que es y aquí una noticia de Antena 3 para ver para qué se suele utilizar esta web. (Pulsa en la imagen para ir a la página de Tor)
Por último hablaré sobre las unidades de información y sus fondos, como lo son las bibliotecas. La biblioteca es una colección de documentos organizada en distintos soportes tangibles o intangibles, éstas pueden ser públicas, universitarias, escolares, nacionales o especializadas y especiales. Además las podemos encontrar algunas por Internet por ejemplo el catálogo colectivo andaluz y a través de redes, sobretodo para las bibliotecas universitarias y también podemos buscar libros mediante Google Libros.
Comentarios
Publicar un comentario