Visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

El día 28 de noviembre tuvimos una visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla. Se trata de una biblioteca legada al colegio Santa María de Jesús ya que con la Desamortización de Mendizabal en 1836/1837 expropia todos los bienes a las iglesias y se van hacia bibliotecas universitarias, como en este caso, o si no había universidad pasaban a las bibliotecas públicas, y la mayoría de los libros que se expropiaron están identificados. Están identificados porque por el interior podemos saber su procedencia y algunos datos más.

Todo es gestionado desde un mismo presupuesto y catálogo. Además también hay donaciones con algunas condiciones, por ejemplo detrás de la mujer que nos habló sobre los libros se hallaba una estantería con numerosos libros que todo el conjunto había sido donado.

Podemos encontrar varios libros digitalizados, sobretodo los del siglo XVI y todos los volúmenes. Algunos libros son una especie de apuntes, predominando los de religión y derecho. Estos libros se pueden descargar en PDF.

Se nos enseñó nueve libros los cuales procedo a describir:

                 1. Se trata de un libro del siglo XVIII, presenta una encuadernación modernista, está en dos idiomas, latín y español, dependiendo de la lengua en la que esté tiene un tamaño y letra diferente, el tipo de letra y la tinta con la que están hechas le quita monotonía. Tiene grandes márgenes, una biografía del autor, grabados caligráficos y las páginas enumeradas. El título se repite a lo largo del libro y en la portada aparece el título y autor y al final del libro el impresor que es Ibarra.

                 2. Es un pergamino flexible que se ha restaurado con correas de cierre. Es un cuaderno de 208 obras publicadas y del siglo XVII. Se trata de una relación de sucesos (de 2 a 6 páginas) y habla sobretodo de guerra y política. El papel de su interior es de trapo que es malo pero duradero. Tiene buena documentación, varias tipografías, encuadernación de cordel y una exposición específica. Había una relación de sucesos que faltaba y se encontró porque se puso a la venta y por último es el antecedente de la prensa escrita.

                 3. Libro del siglo XVII con encuadernación en pergamino a la romana. Es malo porque se puede romper y doblar con facilidad y tiene un fallo entre el pergamino y el cartón de espacio. Se encargó a San Francisco Javier y posee anotaciones a la liturgia del año. En la portada se representa un retablo. En el interior del libro podemos encontrar comentarios al Evangelio y escenas didácticas. Al pie de cada grabado aparece quien lo realizó y en el libro se representa la zona de los países bajos porque los autores son de allí. Esta obra no está digitalizada y en China se hizo una traducción de las anotaciones.

                 4. Nos enseñó el índice de libros prohibidos  de 1632 y están en muy mal estado porque los bichos se han ido comiendo el papel. Es de pergamino flexible con una portada arquitectónica con el escudo del tribunal de la Inquisición y San Pedro y San Pablo. Lo que podemos encontrar en su interior son reglas con los autores prohibidos, los libros expulgados o censurados en alguna parte (pone las páginas o la parte que debe estar censurada). España tenía sus propios índices, no seguía los de Roma.

                 5. Se trata del libro de Erasmo de 1540 que fue expulgado en 1640. Se encontraba en el convento de San Agustín y se puede ver perfectamente las palabras, párrafos o páginas que han sido expulgadas. A veces se encuentran páginas rotas porque la tinta con la que quitaban esas partes era muy corrosiva, aunque a pesar de ello el libro está restaurado.

                 6. Vemos un atlas del siglo XVI de 1587. La portada está cortada y pegada sobre una de las páginas. Los mapas son grabados caligráficos y con descripción de los mapas. La encuadernación es de piel y las hojas marmoleadas.

                  7. Nos enseña un atlas pero esta vez de ciudades, en el que se representa con una vista aérea la ciudad y se hace una descripción de ella.

                 8. Incunable, este es uno de los primeros libros del inicio de la imprenta. Son libros de temas religiosos, con letras góticas y en latín. Contiene 1800 ilustraciones, grabados sobre madera (que no deja huellas sobre el papel) que son mapas, representaciones ideales de las ciudades o genealogía de los Reyes por ejemplo.

                 9. El último libro que nos enseñó era un Códice con encuadernación del siglo XIX en piel y filetes dorados. Es una obra con varios volumenes, ilustrada con pigmentos, oro y plata en la portada principal del capítulo y en el resto de este solo la letra inicial de párrafo. No posee portada. Para hacer los mismos márgenes y las columnas, los dibujaban todos. Por último decir que se encargó en Sevilla y procede del colegio de San Acasio.

En todos los libros si el autor se equivocaba al escribir se raspa para borrarlo. Para más información podéis acceder al enlace que he puesto al principio de la entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Búsqueda de información más allá de Google 2

Búsqueda de información más allá de Google