Búsqueda de información más allá de Google
En la última clase de Acceso y uso a la información histórica
del 11 de octubre aprendimos que los efectos negativos de internet son algunos
difíciles de sobrepasar como la brecha
digital que se trata de una barrera entre los más jóvenes y los más ancianos
que es difícil de separar puesto a que los niños saben manejar mucho mejor las
tecnologías que las personas mayores. Otro efecto negativo es la privacidad en la red que
en esta podemos encontrar el derecho al olvido (un derecho que todos tenemos
para que se borren/no aparezcan tus datos), el derecho ARCO (un derecho a
suprimir o rectificar tus datos cuando lo des) o suplantación de perfiles. La seguridad es otro aspecto
negativo puesto a que todo lo que acaba en internet de información personal
luego puede ser vista por otras personas. U otro ejemplo la Ley SINDE que trata sobre
cerrar páginas de contenidos piratas. Pero pese a estas cosas negativas
nosotros tenemos la necesidad de informarnos, pero ¿para qué? Pues para
construir ciencia, para estudiarla y practicar algunos métodos, hacer
revisiones bibliográficas, adquirir más conocimiento sobre algunos campos que
no conocemos y para mejorarnos a la hora de buscar información. Para reforzar
esta explicación vimos un vídeo sobre la investigación histórica, se trata de
un instrumento que recopila datos para reconstruir el pasado de una manera
objetiva y exacta. También habla de sus características, métodos (heurístico,
hermenéutico y deductivo-inductivo).
A la hora de buscar en
internet tenemos dos conceptos que suelen darse habitualmente, el ruido que se da cuando
buscamos y encontramos información en exceso, que además no nos sirven para
resolver los problemas que tenemos y a veces nos conformamos con dicha
información, y la otra palabra es silencio
que se da cuando no encontramos nada de lo que estamos buscando.
Cuando buscamos en
internet debemos seguir unas fases del proceso de búsqueda, para ello tenemos
que definir el problema, hacer una estrategia escogiendo algunos términos,
hacerla en inglés para que salgan más resultados, seleccionando una
herramienta, definir la estrategia, hacer la búsqueda, evaluar los resultados y
elegir y reunir referencias y documentos.
Para la definición del
problema debemos saber que si necesitamos más información es un problema que
resolver, tener en cuenta para qué necesitamos dicha información, delimitar la
temática de la búsqueda realizando consultas orientativas, buscando ayuda o
delimitando la necesidad de información. También debemos saber los aspectos
relevantes, que tipo de documento buscamos, el idioma en el que lo queremos y
el ámbito geográfico y cronológico.
Si queremos escoger los
términos de la búsqueda debemos definir una frase resumen, usar varios términos
y especificarlos, usar siglas, sinónimos o expresiones, decidir si utilizamos
términos específicos o generales, ver si necesitamos utilizar frases completas,
no utilizar palabras vacías o genéricas y usar lugares específicos para buscar
los términos.
Comentarios
Publicar un comentario