Búsqueda de información más allá de Google 2

Continuando con la explicación de la anterior entrada tenemos que añadirle que hay que señalar las herramientas de búsqueda, estas pueden ser un asistente virtual como lo son Siri o Cortana, hay que saberse cuales son los buscadores generales o las bases de datos especializados, cuales son gratuitas y cuales de pago, que cobertura queremos que nos ofrezcan, una tipología documental analizada como lo es la literatura gris (documentos de difícil localización) o la existencia de servicios asociados a las alertas, por ejemplo.

Ahora vamos a hablar sobre los buscadores, las bases de datos y los catálogos. Lo primero que vamos a hablar es sobre Google configuración, aquí podemos realizar búsquedas seguras, podemos cambiar el idioma o ver el historial. Para una búsqueda avanzada utilizamos operadores, los cuales pueden ser bouleanos si nos referimos a las bibliotecas, lógicos que para estos tenemos que poner or (todo lo que tenga), and (todo lo que tenga de las dos cosas a la vez), o not, en caso de google - (localizar uno y el otro no concretamente), hay otros que son de truncamiento y el otro es de proximidad.

Para ver vídeos podemos hacerlo de manera fiable a través de google, youtube o vimeo, y para buscar imágenes el más conocido y utilizado es google, que tienes las mismas configuraciones que para hacer una búsqueda normal.

Pasamos a otro tema, el concepto de bases de datos documentales, se trata de fuentes de información electrónica, usualmente disponibles en Internet, integradas por registros o referencias bibliográficas que describen documentos científicos y han sido incorporados de forma selectiva y consciente para servir como índice o medio de difusión de la literatura científica (Luis Javier Martínez, 2016). Como ejemplo de base de datos documental tenemos dialnet plus y tiene cuatro características: 1 son especializadas en una o más áreas del conocimiento, 2 se basan en información muy estructurada en campos y subcampos, 3 con frecuencia son de pago e incluyen accesos a documentos de texto completos y 4 pueden consultarse mediante diversos distribuidores.

Otro apartado que debemos ver es el concepto de catálogo de biblioteca. Los catálogos son técnicamente bases de datos, sólo que por su función y utilidad conviene distinguirlos para entender mejor el panorama de los recursos disponibles. Son herramientas de búsqueda que junto a la referencia de los documentos informan de su localización o forma de acceso, es decir, de los medios para conseguirlos, para obtenerlos. Además, suelen describir documentos‐fuente, no analizar parte a parte artículos o contenidos de revistas, congresos, compilaciones, etc (Luis Javier Martínez, 2016). Para hacer estas búsquedas tenemos a Athenea (en nuestra universidad) como búsqueda y registro, por ejemplo, aunque también tenemos Eureka.

Como punto final ha esta entrada diremos que la estrategia de búsqueda es un conjunto de acciones encaminadas a obtener un conjunto de recursos o referencias adecuados a una petición de información y que hay varios operadores de los cuales ya hemos citado antes algunos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

Búsqueda de información más allá de Google