¿Qué es información?

¡Buenas tardes a todos!

Hoy me paso por el blog para comentar mis dos primeras clases de “Acceso y uso a la información histórica”, en las que hemos estado hablando sobre las competencias en información, ¿qué es la información?, los hitos del concepto de información y alguna información más.

Comenzamos hablando sobre las competencias de la información. Varias asociaciones y sociedades, como American Library Association y Society of College, National and University Libraries, dicen que si una persona es capaz de: identificar información necesaria para resolver un problema; definir bien el alcance de lo que debe buscar en las fuentes y formatos de información; planificar una estrategia para localizar la información y los datos que necesita; poder localizar, acceder y comprender la información recuperada; evaluar de donde ha obtenido la información; saber cómo guardar, gestionar y organizar para compartir dicha información o generar una nueva; y capaz de aplicar el conocimiento al presentar los resultados de una investigación y así comunicarlos de manera atractiva y eficiente por los medios adecuados; ésta posee las competencias informacionales.

Como curiosidad se dijo que nuestra generación, la del milenio, probablemente utilicemos internet de forma regular a lo largo de nuestros días, pero seguramente que la mayoría no sabíamos ni lo que era ni cómo utilizar bases de datos en línea, libros de Google e incluso Google Académico. Además, también se dijo que Google es un medio casi nuevo ya que hace más o menos 20 años la transmisión de la información era a través de los medios como periódicos o revistas, es decir, medios impresos. Esta plataforma tiene una aplicación llamada Google Books que ha digitalizado 30 millones de libros, pero se estima que solo es el 50% de los existentes.

Tras toda esta información llegamos a la pregunta de “pero, ¿qué es información?” pasando así al punto 1. La información se divide en tres conceptos. El primero es dato, se trata de una unidad básica de información la cual no está procesada (por ejemplo: nombre de una calle). El segundo es información, es el conjunto de datos que forman un mensaje (por ejemplo: persona que vive en una calle). Y el tercero es conocimiento, que surge como resultado de interpretar y utilizar la información (por ejemplo: saber y explicar cómo llegar a esa calle donde vive esa persona). Este tercer punto se divide en conocimiento tácito y conocimiento explícito.

Pasamos a otro punto, la información digital: una información se convierte en digital cuando está codificada en el formato que puede interpretar un ordenador (sistema binario).

También tenemos que hablar de las propiedades del soporte digital. Hablamos de Luis Codina (2001) que nos habla sobre computabilidad (información procesada, buscada o “calculada” mediante un ordenador), virtualidad (información digital no sujeta a las limitaciones propias de la analógica) y capacidad (ausencia de las limitaciones prácticas en cuanto al volumen de información al que puede tener acceso en línea mediante interfaces unificadas).

Como todas las cosas esto también tiene sus desventajas. Entre ellas podemos destacar:

               · Virtualidad: dependencia del dispositivo lector y desaparición de los límites del tamaño del documento (hipertexto).

              · Capacidad: la información está creciendo de forma desmesurada y es difícil controlarla y recuperarla.

                 · Volatilidad: La información digital en la red cambia continuamente.

            · Preservación: es una desventaja más debido al esfuerzo que se tiene que realizar para guardarlo todo.

Algo que también debemos saber es lo que es documento y soporte. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español define documento como expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso soportes informáticos. El otro concepto para Martínez de Sousa (1993) se define como material utilizado para acoger informaciones, esculpidas, trazadas, escritas o visuales, etc. Como soportes encontramos pergaminos, el aire, electromagnéticos, paredes (en la Prehistoria), tablillas, papel, lienzo y memoria flash entre otras.

Otro aspecto fundamental es la información en red. Esta tiene dos procedimientos de acceso a la información digital, uno es local (desde un ordenador, por ejemplo) y la otra es en red (LAN, Internet o Intranet, por ejemplo). Este apartado nos habla del concepto de red informática el cual es el conjunto de equipos que están interconectados y comparten diversos recursos. Además, este tipo de información posee una arquitectura cliente/servidor.

Pasamos al punto 1.1, llamado El concepto de información a lo largo de la historia. Aquí hablamos de los tres hitos de internet:

1             . La sociedad se hace más compleja: nace la escritura, aunque hay signos anteriores en esculturas neolíticas. Este es un hito porque tras el intercambio de información nace el lenguaje.

2                   . La invención de la imprenta, la cual se inventó en China en el siglo VI a.C. y Gutenberg en 1440 difunde la invención de los tipos móviles (copia en serie).

3                 . Internet y las tecnologías de la información, como Arpanet en 1962-1969. La Web nace en 1989 y desde entonces ha ido evolucionando, en la última década de forma enorme.


Por último, tenemos el desarrollo de la Web, hay otros tres tipos:

-                                          Web 1.0: había páginas estáticas con algunos enlaces, usuarios receptores de información (no podían comentar los contenidos) y hubo creaciones de páginas reservados a los webmaster conocedores del HTML.

-                       Web 2.0: Tim O’Really popularizó este término y hubo algunos cambios: plataformas colaborativas, organización de la web (se pasa de directorios a buscadores [se utilizan folksonomías]), es una multiplataforma y hay una computación en la nube.


-                                   Web 3.0: es un término acuñado por John Markoff en 2006 y supone: una web semántica (con programas que tengan una cierta capacidad de razonamiento y nos surgiera la información adicional), el perfeccionamiento de la búsqueda en lenguaje natural y un lenguaje de ontologías (OWL). Tenemos dos ejemplos cercanos Siri (el más conocido y más desarrollado) y Cortana (“Siri” en Windows).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Búsqueda de información más allá de Google 2

Visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

Búsqueda de información más allá de Google