¿Pueden pensar las máquinas? (La Vanguardia)

En el artículo de “¿Pueden pensar las máquinas?” (La Vanguardia, 18/09/2017) comienza diciendo que prácticamente casi todo se puede localizar en internet, pero no todo lo que hay se encuentra de manera precisa y con información verdadera.


En los últimos tres meses se han dado de alta más de 336 millones de dominios en todo el mundo, el dominio español (.es) el ratio de dominio por habitante es del 23‰ y en Alemania un 190‰.

Las webs inactivas más la creación de tantos dominios en tres meses, hay que añadir que cualquier persona puede crear una web y poner el contenido que le parezca bien (tanto en esa web como en redes sociales) en cuestión de segundos, pero toda esta información carece de significado ya que solo el ser humano puede darle sentido. Aunque se han creado sistemas muy complejos, estas máquinas, no son capaces de hacer la mayor parte del trabajo, como por ejemplo en el caso de las búsquedas de información y cuál es la que necesitamos extraer. Esto puede cambiar con la web semántica consiguiendo que no malgastemos el tiempo con un alto nivel de automatización.

El mayo impulsor de esta web semántica dice “no es una web independiente sino una extensión de la actual, en la que se da información de significado bien definido, que puede permitir que ordenadores y las personas trabajen en cooperación” (Tim Berners-Lee, 2001). Un lustro después Berners-Lee presenta un nuevo concepto ‘Linked Data’ el cual quiere decir que no hay que dar significados a los conceptos, sino que hay que enlazarlos. Para hacer que funcione todo el potencial de la web semántica hay que hacer un trabajo duro y muy complejo.

Necesitamos que los sistemas dominen el significado conceptual, no solo la sintaxis de una lengua, y es en ello en lo que el PNL está trabajando, ya que precisamente es el objetivo de la web semántica. Para ello es necesario que se haga el traslado unificado de la base conceptual del mundo que nos rodea homogenizando todo el conocimiento que tiene el www. La realización de ese proceso conlleva una gran tarea con muchísima inteligencia, pero si este proceso no se lleva a cabo habrá que empezar a plantearse si fiarse de todas las respuestas.


Desde mi punto de vista creo que esto es muy necesario porque para aprender más y desarrollar todos los conocimientos necesitamos que la información se encuentre de manera fácil, a la que todo el mundo pueda acceder, y rápida. Además añado que hay que intentar que no todas las personas puedan crear y modificar contenidos en internet porque esto podría hacer que nos llenáramos de información falsa y que luego podamos trabajar con ella equivocando a las demás personas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Búsqueda de información más allá de Google 2

Visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

Búsqueda de información más allá de Google